Gracias a una alianza de colaboración con la Compañía “Cuentos para los Ojos”, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas convocó a equipos de trabajo de bibliotecas públicas y escolares de Los Ríos y mediadores/as de la lectura de otros puntos del país para participar en un ciclo de capacitaciones de fomento lector inclusivo. 

Fotografía de las integrantes de la compañía Cuentos para los Ojos. Comunicado de prensa Coordinación Bibliotecas Los Ríos.
Parte del equipo «Cuentos para los ojos» (Foto: Comunicado de prensa Coordinación Bibliotecas Los Ríos)

La iniciativa que se replicó en otras regiones, responde a la ejecución del proyecto “Fomento lector inclusivo: Cuentos para los Ojos en regiones”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2020. 

Qué se hizo

Cada capacitación, en la que participó un promedio de 40 personas, constó de cuatro clases sincrónicas vía Zoom. En ellas se realizaron demostraciones de metodologías y técnicas de mediación lectora inclusiva para contar cuentos a partir de la gestualidad y elementos visuales, pensando en que estas puedan ser comprendidas por personas sordas. Además, durante las sesiones se entregaron algunos elementos de Lengua de señas en nivel básico para apoyar dicha narración gestual. 

En los talleres intensivos se trabajaron los siguientes contenidos: Introducción a la cultura sorda y Lengua de Señas Chilena (LSCH); elementos clave para mediación lectora inclusiva para personas sordas; expresión corporal y gestual; caracterización física de personajes y actitudes; demostración de soportes físicos y visuales para contar cuentos con materiales sencillos; socialización de experiencias de cuentacuentos para la comunidad sorda.

Opiniones

Guillermo Dornemann, encargado del Bibliomóvil de Mariquina, fue uno de los participantes. “Estas clases las encontré muy entretenidas porque es una forma de inclusión muy interesante y me sirvió para aprender y tener nociones básicas. Quizás no podremos contar cuentos con señas, porque es un proceso que requiere tiempo y dedicación, pero, sin duda, me sirvió para poder integrar en mi quehacer de cuentacuentos más expresiones, tanto con las manos como con la cara. Agradezco mucho la invitación”, comentó.

Por su parte, Walesca Salvo, encargada de atención a público de la Biblioteca Pública de Valdivia, dijo que “se agradecen instancias tan entretenidas y que, por lo mismo, quedamos con la motivación de seguir aprendiendo. Estoy muy entusiasmada en seguir capacitándome en lengua de señas para entregar un servicio más inclusivo a nuestra comunidad”.

Quienes son

“Cuentos para los Ojos” es una compañía de mediación lectora inclusiva que nace el año 2018 en Valparaíso con el objetivo y anhelo de acercar los libros e historias a la niñez sorda. Para ello, han investigado y creado formas de transformar e interpretar las historias escritas en idioma español a la lengua de señas chilena, nutriéndose de la expresión corporal y elementos visuales. Hasta la fecha han dictado talleres y realizado presentaciones en múltiples ciudades del país, además de crear videocuentos que privilegian los aspectos visuales para dar a conocer cuentos a niñas y niños sordos, con el fin de que ellos puedan comprenderlos y disfrutarlos. 

El equipo está conformado por el director de la Compañía Cuentos para los Ojos, Pablo Abarca Carrazana, cuentacuentos gestual, mimo profesional y psicólogo educacional especialista en inclusión; además de María José Ruiz González, docente y artista sorda, líder de la comunidad sorda de Valparaíso; y, por último, Denis Abarca Fuentes, docente de Lenguaje y Comunicación, cuentacuentos y especialista en mediación lectora inclusiva.