El antropólogo y editor de Libros Verde Vivo participó del 4to episodio de Territorios Creadores, en el que repasó la historia de esta editorial valdiviana, algunas de las obras publicadas y cuáles son sus  futuros proyectos, además de valorar el nivel de creación literaria local, advirtiendo que en el ámbito de la promoción de la circulación hay mucho por hacer.

El trabajo editorial fue protagonista del 4° capítulo de Territorios Creadores, podcast de Gota de Lluvia financiado por el por el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura 2023, que en esta oportunidad se centró en Valdivia y, específicamente, en la editorial Libros Verde Vivo, que desde 2018 ha trabajado en la publicación de distintos libros que abarcan una interesante gama de temáticas y públicos.

Oriundo de Concepción, Luis Oviedo, se radicó en Valdivia luego de estudiar antropología en la UACh. En 2011, formó la Consultora Verde Vivo, desde la cual, junto a su equipo, trabajaron en el área cultural y patrimonial. Luego en 2018, junto a Pablo Caamaño y otros, lanzan la editorial Libros Verde Vivo, en la que han publicado obras para público infantil y adulto.

Obras de Libros Verde Vivo

Entre algunas de estas publicaciones se cuentan los libros escritos por los periodistas Daniel Carrillo y Daniel Navarrete: Sesenta historias del terremoto del 60 (2020) y Réplicas: historias del gran terremoto (2021); Cantoras populares de Los Ríos de la profesora y gestora cultural Natalia García; la obra «Un día de Mawün / Mawün ñi kiñe antü de la artista visual y escritora Paula Sayago (2019); “Niño Invisible” del escritor y guionista Wladimir Rivera y la ilustradora Ales Villegas, además de “Piratoso y los Centinelas del Mar” escrito por el narrador y recopilador Juan Romero e ilustrado por el publicista y diseñador Aldo Plaza, entre otros trabajos.

En la conversación con Cecilia Lagos, Luis Oviedo, detalló parte del proceso editorial de estas obras, como el caso de “Niño Invisible”, libro que aborda las historias de niños y niñas que fallecieron, estando bajo la tutela del Estado a través del Sename.

“Niño invisible fue un desafío muy interesante. Wladimir quiso dar su apreciación, de alguna manera, poética de estos hechos tan contradictorios, tan  fuertes y tan inhumanos. Ello, acompañado de las ilustraciones digitales y semidigitales de Ales Villegas, que en conjunto forman un correlato, un poco onírico, de anhelos frustrados, de vidas truncadas, de niños y niñas que, suena fuerte decirlo, vinieron al mundo no sé si sólo a sufrir, pero a demostrarnos lo dañinos que pueden ser ciertos sistemas que atentan en contra de la niñez”.  

Por último, Oviedo dio algunas luces de los proyectos futuros que como editorial ya están empezando a trabajar en el ámbito de la narrativa gráfica y el cómic.

Recomendación dramatizada

En este episodio, la Compañía de Teatro Periplos nos lleva hasta esos años grises del Chile bajo dictadura, con la obra «Maldito Allende», escrita por el periodista francés Olivier Brass y cuyas ilustraciones fueron realizadas por el argentino Jorge González.

Una particular familia, alejada geográficamente del país, dibuja ante la mirada y escucha atenta de un niño, a las figuras de Allende y Pinochet, con los sesgos propios de la defensa del golpe y posterior dictadura civil militar.

Sin embargo, el repaso por ciertos hitos históricos documentados, en su momento por el propio autor Olivier Brass, en su labor de corresponsal, permitirán reconstruir esa memoria.  

Escucha el 4° episodio de Territorios Creadores aquí