El escritor, también conocido como Don Cotona, rememoró, en el 5° capítulo de Territorios Creadores, qué mágicos eventos lo hicieron publicar su exitoso primer libro: «Los Cuentos del Cántaro» y adelantó cuáles son sus proyectos futuros.
En una nueva conversación de Territorios Creadores, podcast de Gota de Lluvia financiado por el Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura 2023, Cecilia Lagos dialogó con Omar Villanueva.
El autor nacido en Los Lagos, por diversas circunstancias familiares y laborales vivió en distintas regiones del país, como Pirque y Nahuelbuta e incluso de Argentina, hasta llegar a Paillaco, donde actualmente reside.
Estas experiencias y su capacidad de observación, serían las que nutrirían gran parte de los cuentos que, posteriormente, compondrían su primer libro “Los Cuentos del Cántaro”, de editorial Austrobórea, cuya portada fue diseñada por Luis Naranjo, de Necroscopio.
La publicación, que ya ha llegado a lectores y lectoras de distintos países, vió la luz después de la pandemia por Covid 19 luego que Villanueva conociera al escritor y editor de la editorial paillaquina Austroborea, Aldo Astete: “Este libro, nace cuando Aldo me dice tráeme 10 cuentos y yo le llevé 30, esos 30 cuentos que yo le llevé, son los que siempre quise que existieran en alguna parte y por eso los tengo aquí, están contenidos en este libro”, expresó el autor.
La vida en el campo
El libro “Los Cuentos del Cántaro” muestra una cara de Chile que no vemos en la historia oficial. Por un lado, la ruralidad caracterizada por abusos, pobreza, precariedad e injusticia, por otro; la idiosincrasia del mundo rural, sus dinámicas y tradiciones, la solidaridad y el compartir en el campo— son algunas de las temáticas que aborda Villanueva y que lo han llevado a conmover a grandes y chicos.
Ese interés hacia su obra, lo ha experimentado en persona al recorrer escuelas donde ha sido invitado: “Cuando asistí a las escuelas y narré mis cuentos y habían jóvenes llorando, no lo podía creer. Entonces, se produjo una relación especial entre los jóvenes y yo, he tenido muy buena acogida entre los jóvenes, eso me impresionó de sobremanera”.
Por último, don Cotona contó que su sueño es sólo dedicarse a la literatura y reveló que pronto tendremos noticias suyas, ya que está escribiendo una novela, que hasta ahora ha denominado Mañke, que en mapucedungun significa cóndor.
Recomendación dramatizada
En este episodio, la Compañía Teatro Periplos nos trae un verdadero enigma con el libro álbum «Mi extraño vecino» escrito e ilustrado por el autor chileno Fabián Rivas.
Con esta dramatización conoceremos a un simpático personaje que, pista a pista, nos invita a ser parte de una investigación secreta.